Si algún día queréis celebrar algo en clase o en casa y ser originales, dándole un toque ecológico a la fiesta, desde la web Amarillo, verde y azul nos enseñan cómo hacer copas, vasos y jarras con botellas de plástico.
Cómo hacer copas, vasos y jarras con botellas de plástico
miércoles, 25 de febrero de 2015
sábado, 21 de febrero de 2015
IDEAS PARA REUTILIZAR BOTES DE CHAMPÚ
Aquí tenéis dos ideas de cómo hacer un portalápices reutilizando botes de champú, que realizaremos en la Semana Cultural.
portalápices hecho con dos botes de champú
portalápices hecho con dos botes de champú
martes, 10 de febrero de 2015
martes, 3 de febrero de 2015
DÍA DEL RECICLAJE
El día 2 de febrero, nuestro centro participó en el Día del Reciclaje dentro del programa RECAPACICLA. La granja escuela HUERTO ALEGRE realizó tres talleres con nuestro alumnado de 1º de ESO sobre la separación de residuos:
- Una gymkana en el patio con una dinámica de separación de residuos.
- Un taller de contrapublicidad
- Un taller de upcycling en el que los alumnos y alumnas elaboraron un marcapáginas decorado, hecho con cartulinas recicladas.
- Una gymkana en el patio con una dinámica de separación de residuos.
- Un taller de contrapublicidad
- Un taller de upcycling en el que los alumnos y alumnas elaboraron un marcapáginas decorado, hecho con cartulinas recicladas.
lunes, 2 de febrero de 2015
1.000 ideas creativas para reciclar CDs y DVDs
En casa tenemos muchos Cds y DVDs que no sabemos qué hacer con ellos. Bricoblog propone algunas ideas para reutilizarlos.
¿Cómo hacer un marcapáginas con forma de monstruo?
Los monitores de la ONG Huerto Alegre,dentro del programa RECAPACICLA,han realizado un taller con el alumnado de 1º de ESO en el que han realizado marcapáginas reutilizando cartulinas.
Divertido marcapáginas con forma de monstruo:

15 IDEAS PARA ORGANIZAR TUS CABLES.
Los cables son un gran problema a la hora de ordenarlos.Os damos algunas soluciones reciclando o reusando materiales a los que ya no les damos uso.
15 soluciones para organizar tus cables.

15 soluciones para organizar tus cables.
Cuando los resíduos son recursos.
lunes, 26 de enero de 2015
El séptimo continente.(El pais)

Un pez nada cerca de una bolsa de plástico en el Mar Rojo
No hay ningún tipo de discusión en que el plástico es uno de los
materiales estrella en la industria mundial. Lo encontramos en
innumerables objetos cercanos a nosotros pero, como algunos polímeros no
son biodegradables, de ahí que haya que controlar mucho su reciclaje.
Precisamente la mala gestión de estos residuos plásticos y su vertido
continuado durante muchos años a los mares y océanos en cantidades
inimaginables, ha originado la formación de una zona en el Pacífico (a
la altura de Hawai y a unas 1.000 millas de la costa de California mar
adentro), conocida como El séptimo continente. Su extensión tiene unos 3,4 millones de km2, es decir, casi 7 veces la superficie de España.
Mide unos 22.000 km de circunferencia y se estima que su peso podría llegar a unos 100 millones de toneladas, según el Centro Nacional de Estudios Espaciales (CNES). También se la ha bautizado con otros calificativos como el Gran parche de basura del pacífico, la Isla de basura o la Gran sopa de plástico puesto que la mayor parte de estos desechos no se ven a simple vista y llegan hasta una profundidad de 35 m. La causa por la que se concentran en un mismo punto miles y miles de toneladas de estos materiales es por la circulación de las corrientes marinas que giran en el Pacífico en el mismo sentido que las agujas del reloj.
Este movimiento rotatorio facilita que se vayan recogiendo y arremolinando los residuos que, desde los ríos y los barcos, se van vertiendo a nuestras aguas. El mismo giro ciclónico de estas corrientes, producido por la fuerza de la corriente en vórtice del Pacífico Norte, hace que toda esta basura marina vaya convergiendo año tras año en un mismo punto, dando lugar a un remolino que impide que los desechos de plástico se dispersen hacia las costas, de manera que lamentablemente no para de crecer y crecer cada vez más. Nuestra falta de conciencia ecológica ha creado un gravísimo problema medioambiental difícil de solucionar.
Mide unos 22.000 km de circunferencia y se estima que su peso podría llegar a unos 100 millones de toneladas, según el Centro Nacional de Estudios Espaciales (CNES). También se la ha bautizado con otros calificativos como el Gran parche de basura del pacífico, la Isla de basura o la Gran sopa de plástico puesto que la mayor parte de estos desechos no se ven a simple vista y llegan hasta una profundidad de 35 m. La causa por la que se concentran en un mismo punto miles y miles de toneladas de estos materiales es por la circulación de las corrientes marinas que giran en el Pacífico en el mismo sentido que las agujas del reloj.
Este movimiento rotatorio facilita que se vayan recogiendo y arremolinando los residuos que, desde los ríos y los barcos, se van vertiendo a nuestras aguas. El mismo giro ciclónico de estas corrientes, producido por la fuerza de la corriente en vórtice del Pacífico Norte, hace que toda esta basura marina vaya convergiendo año tras año en un mismo punto, dando lugar a un remolino que impide que los desechos de plástico se dispersen hacia las costas, de manera que lamentablemente no para de crecer y crecer cada vez más. Nuestra falta de conciencia ecológica ha creado un gravísimo problema medioambiental difícil de solucionar.
4 Razones y 5 hábitos de compra a granel(El país)
Hace sólo 40 años habría tenido éxito, entre los forofos de la ciencia ficción fantástica, un artículo visionario prediciendo que, al cabo de pocos años, cada madalena de una caja vendría con un envoltorio individual, y que cada tres o cuatro veces que saciáramos nuestra sed tiraríamos una botella de plástico a la basura. Mucho ha llovido desde entonces, y ha germinado y prosperado la cultura de una supuesta comodidad para el consumidor y de una supuesta necesidad de garantizar ciertas condiciones higiénicas. La cosecha más relevante de este “cultivo comercial”, desde el punto de vista de la sostenibilidad, son los millones de envases que tiramos cada día a la basura. La evidencia de los despropósitos está llegando a una línea roja que no deberíamos atravesar.
La razón más importante para apostar por “a granel” es sin duda la urgencia de frenar el delirio de los envases. Existen otras desde el punto de vista funcional. Para los productores, ahorrarse el coste de envasar (proceso, tiempo, materiales, diseño del envase, quizás embalaje de los paquetes en cajas...). La venta a granel puede ser lo que hace posible la supervivencia de productores pequeños que no pueden asumir el coste de envasar. También puede simplificar el transporte (en general no hay que paletizar).
A los distribuidores les da las mismas ventajas. Por ejemplo, Mercadona en 2009 dejó de envasar la fruta fresca para venderla a granel, y como resultado bajó los precios de venta entre 15 céntimos y un euro por kilo. A los comerciantes les puede permitir simplificar la logística, si bien algunos productos (básicamente las harinas) hay que mantenerlos en fresco por el hecho de no estar envasados.
A los compradores, comprar a granel nos proporciona más libertad:
-
Podemos comprar cantidades grandes sin envases.
Esto nos puede permitir por ejemplo hacer compras grandes una vez al
mes, o al año, guardando sólo sacos o cajas grandes en la despensa.
-
Podemos comprar cantidades tan pequeñas como queramos.
Esto es especialmente ventajoso para los hogares con una o pocas
personas y para los ciudadanos con recursos económicos muy limitados,
como por ejemplo mucha gente mayor. Y es muy favorable para reducir el
derroche de alimentos.
-
Vemos lo que compramos, no nos lo impide ningún envoltorio.
-
¡Y conseguimos librarnos de la lata de llenar constantemente la basura de envases y bajarla a la calle!
Los hábitos del granel
- Antes de ir a comprar, repasemos la lista de la compra y metamos en el carrito los botes que hagan falta para lo que compraremos a granel. Si no hemos podido hacerlo, en las tiendas a granel nos servirán los productos usualmente en bolsas de papel o compostables.
- En la tienda, demos el bote al dependiente antes de llenarlo, para que marque la tara en la báscula (el peso del envase se descontará del peso del producto).
- Llenaremos el bote conlas cucharas o desde los recipientes con dispensadores del comercio.
- Al volver a casa, si hemos comprado algo en una bolsa del comercio, tras vaciarla la podemos dejar ya en el carrito, a punto para reutilizarla en la próxima compra.
- Al cocinar, en lugar de abrir dos paquetes de espaguetis cogeremos un puñado de la caja donde guardamos cinco kilos. ¡Esto da mucho gusto!
En Cataluña está habiendo un boom decomerciosa granelde nueva creación. El primero fue Granel, que abrió sus puertas en Vic en diciembre de 2011 como una “slow shop”, y hoy forma una red de nueve tiendas en distintas localidades catalanas y baleares, y tiene previsto abrir otra media docena para final de año. La red aplica la fórmula comercial de la franquicia, pero potenciando que cada establecimiento desarrolle sus particularidades y busque productores de su zona (los productos básicos son servidos desde un almacén central). Granel prima la producción local-km 0 (se importan sólo los productos que aquí no se cultivan) y ecológica (ya sea certificada o no). Y, ¡parece que el granel llama al granel! Y es que, curiosamente, pocos días después de estrenar la tienda Granel en Barcelona abrió Goccia Verde (de detergentes a granel) en la esquina, y ahora se está instalando a pocos metros una tienda de chocolates... también a granel.
La hora del planeta 2015 de WWF (Vídeo oficial)
La Hora del Planeta (LHP/Earth Hour) es la acción voluntaria más importante del mundo, promovida por WWF, la Organización Mundial de Conservación.
Una iniciativa de sensibilización pública que nació hace siete años en Sidney, Australia, y que buscaba la participación de las corporaciones y principalmente de las personas para que apagarán sus luces no esenciales y los aparatos eléctricos prescindibles durante una hora, La Hora del Planeta, como señal de compromiso y preocupación ante las consecuencias del cambio climático.
Una iniciativa de sensibilización pública que nació hace siete años en Sidney, Australia, y que buscaba la participación de las corporaciones y principalmente de las personas para que apagarán sus luces no esenciales y los aparatos eléctricos prescindibles durante una hora, La Hora del Planeta, como señal de compromiso y preocupación ante las consecuencias del cambio climático.
Sin embargo, hoy en día La Hora del Planeta dejó de ser
sólo un evento de una hora de duración, para convertirse en el
movimiento de acciones voluntarias por el medio ambiente más grande del
mundo.
Este 2015, La Hora del Planeta se desarrollará en todo el mundo, el próximo sábado 28 de marzo a las 8:30 pm.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)